A solicitud del Cluster de Frutos Secos de Río Negro (constituido por las Cámaras de Productores de Frutos Secos, las Universidades Nacionales del Comahue y de Río Negro, el Gobierno de la Provincia de Río Negro y el INTA) las Universidades Nacional del Comahue (UNComa) y nacional de Río Negro (UNRN) elaboraron y presentaron una propuesta de formación profesional de post-grado a dictarse en Viedma a partir del mes de noviembre del corriente año y que se denominará “Especialización en Frutos Secos”.
La propuesta, que cuenta con el apoyo y financiamiento del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación , a través del IDC- PROSAP, es la primera en su tipo en el país y en Latinoamérica y contempla la participación de los más destacados especialistas nacionales y del exterior en el tema.
Modalidad y Contenidos
La carrera se iniciará en noviembre del 2013 previéndose su finalización en diciembre de 2014 y su contenido está comprendido en 12 Cursos que totalizan 460 horas y que son los siguientes:
Curso 1: Economía del Sector Frutos Secos.
Curso 2: Comunicación Científica Escrita.
Curso 3: Material Vegetal de las Especies de frutos secos.
Curso 4: Manejo del suelo y Fertilización.
Curso 5: Frutos Secos y Factores Climáticos.
Curso 6: Necesidades hídricas de los cultivos.
Curso 7: Sanidad: principales plagas, enfermedades y su control.
Curso 8: Cosecha, Post-cosecha y procesamiento de frutos secos.
Curso 9: Almendro.
Curso 10: Nogal.
Curso 11: Avellano.
Curso 12: Pecán, castaño y pistachero.
Para acceder al título se deberán aprobar 10 Cursos, de los cuales, del 1 al 8 son obligatorios, y de los 4 restantes (9 a 12), que son específicos de los cultivos, se deberá optar por 2 de ellos como mínimo.
El dictado de la carrera se está previsto en 20 encuentros presenciales (2 por mes), en los cuales se dictarán los contenidos teóricos y prácticos. Cada Curso prevé evaluaciones y para acceder al título se deberá realizar un trabajo final bajo la dirección de un profesor-tutor.
Contenidos mínimos:
CURSO 1. Economía del sector Frutos Secos. (40 horas).
Unidad I: Importancia económica de los cultivos: nogal, avellano, almendro y otros. Zonas productores del mundo y características productivo-comerciales. Los Frutos Secos en Argentina: producción, caracterización, comercialización. Estadísticas de producción y comercialización a nivel internacional.
Unidad II: Competitividad productivo/industrial. Desarrollo y Tendencias. Mercados y comercio: Mercado Interno y Exportación. Exigencias y logística. Canales comerciales.
Unidad III: Economía de la explotación y producción. Costos de producción: factores, cálculo. Modelos de simulación. Evaluación de inversiones.
CURSO 2. Comunicación científica escrita. (40 horas).
Objetivos y conceptos básicos. Etapas en la preparación de documentos. Metodología. Hallazgos o Resultados .Tablas. Figuras. Introducción, marco teórico y objetivos. Discusión y conclusiones. Referencias bibliográficas. Título y palabras clave. Resumen y Agradecimientos. Corrección y apreciación del manuscrito. Autoría. Criterios de elección de las revistas. Indización. Preparación y envío del manuscrito. Evaluación del manuscrito. Otros documentos académicos o científicos. Tesis de Postgrado. Ética y fraude científico. Presentaciones orales y en posters. Parte práctica.
CURSO 3. Material Vegetal. (40 horas).
Unidad I. Multiplicación de las especies: Portainjertos y variedades. Multiplicación sexual y asexual: semillas, acodos, injertos: técnicas. Plantas madre. Multiplicación in vitro. Marcadores moleculares. Vivero: estructura, tecnología, selección sanitaria y certificación.
Unidad II. Mejoramiento genético y selección. Criterios de los programas de mejora. Pomología: estudios de material vegetal, adaptación, criterios de selección.
CURSO 4. Manejo del suelo y fertilización. (40 horas).
Unidad I. Nutrición. Fisiología de la nutrición, interacción con la luz, absorción y transporte. Sistema radicular de los árboles. Diagnóstico nutricional. Macro y microelementos en suelo y planta: dinámica de nutrientes, carencias y toxicidades.
Unidad II. El suelo como soporte y sustrato. Estudios previos: parámetros físicos y químicos. Manejo del suelo: labranzas, coberturas, mulching, enmiendas.
Unidad III. Fertilización en cultivos de frutos secos, en suelo, foliar y fertirriego: formas, formulados, épocas y dosis. Abonos y enmiendas. Fertilización de montes orgánicos o biológicos.
CURSO 5. Necesidades hídricas de cultivos. (40 horas).
Unidad I. Funcionamiento hídrico de la planta. Absorción, transporte y transpiración. Relaciones suelo-agua-planta-atmósfera. Necesidades hídricas de las diferentes especies. Influencia en la nutrición/producción.
Unidad II. Riego. Tipos de riego: gravitacionales y presurizados. Características, ventajas y desventajas de cada sistema. Cálculo de riego. Métodos y equipos de medición de humedad en suelo. Riego deficitario. Drenaje: influencia en los cultivos. Medición y limitantes de napas freáticas.
CURSO 6. Frutos Secos y factores climáticos. (40 horas).
Unidad I. Clima y árbol: aspectos anatómicos y fisiológicos. Relaciones árbol-suelo- agua con el clima. Órganos vegetales y frío. Fenología, dormancia y resistencia. Monitoreo de yemas. Instrumental de medición.
Unidad II. Defensa contra heladas. Métodos activos y pasivos. Riego por aspersión, microaspersión, calefacción y ventilación: equipos y manejo. Análisis económico y costos.
Unidad III. Viento y radiación solar. Aspectos anatómicos y fisiológicos relacionados. Daños y pérdida de calidad. Protección de los cultivos.
CURSO 7. Sanidad: principales plagas, enfermedades y su control. (56 horas).
Unidad I. Entomología. Lepidópteros de importancia: Géneros Cydia, Grapholita, Ectomielois. Homópteros, Coleópteros y ácaros. Otros insectos dañinos. Ciclos biológicos y control.
Unidad II. Sintomatología, biología y control de las principales enfermedades fúngicas (Géneros Phytophtora, Alternaria, Monilia, Armillaria, Pseudomonas, etc), bacteriosis (Géneros Xanthomonas, Gnomonia, Agrobacterium y otros) y virósicas ( CLRV, mosaicos).
Unidad III. Malezas. Principales especies que afectan a los frutales: reconocimiento y biología. Control: formas, épocas . Herbicidas: modo de acción, aplicación.
CURSO 8. Cosecha, Post-cosecha y Procesamiento de frutos secos. (40 horas).
Unidad I. Proceso de maduración en los frutos secos. Determinación de madurez óptima. Preparación de suelo para cosecha. Organización y estructura. Cosecha manual, semi-mecanizada y mecanizada integral. Sistemas y equipos. Procesamiento: despelonado, lavado, secado, calibración, pelado, almacenaje.
Unidad II. Criterios de calidad comercial y alteraciones físicas, químicas y biológicas. Reglamentación de calidades para Mercado Interno y Exportación. Procesamiento de frutos secos: tostados, harinas, aceites, etc.
CURSO 9. Almendro. (40 horas).
Unidad I. Botánica. Biología y fisiología. Reproducción: IF, floración y polinización. Autogamia. Ciclo anual. Requerimientos de suelo y clima. Heladas: cuidados y defensa. Características de portainjertos y variedades.
Unidad II. Plantación: diseño, criterios de selección de portainjertos y variedades: pedo-climáticos, estructurales y comerciales. Manejo del cultivo: poda y conducción. Podas de plantación, formación y producción. Densidades y su relación con la mecanización del cultivo.
CURSO 10. Nogal. (40 horas).
Unidad I. Botánica. Principales especies de Juglans. Biología y fisiología. Dicogamia y tipos de fructificación. Ciclo anual. Requerimientos de suelo y clima. Heladas: cuidados y defensa. Características de portainjertos y variedades. Plantación: criterios de selección de portainjertos y variedades: pedo-climáticos, estructurales y comerciales.
Unidad II. Manejo del cultivo: poda y conducción. Podas de plantación, de formación, de fructificación y de renovación. Poda mecánica. Conducción en formas libres y apoyadas, su relación con densidad y otras labores culturales. Mecanización del cultivo.
CURSO 11. Avellano. (40 horas).
Unidad I. Botánica. Principales especies de Corylus. Biología y fisiología. Reproducción: IF, floración y polinización. Ciclo anual. Requerimientos de suelo y clima. Heladas: cuidados y defensa.
Unidad II. Portainjertos y Variedades. Plantación: criterios de selección de portainjertos y variedades: pedo-climáticos, estructurales y comerciales. Diseño varietal en base a incompatibilidad floral. Manejo del cultivo: poda y conducción. Poda de formación, de producción y renovación. Sistemas de conducción tradicionales y modernos.
CURSO 12. Cultivos Alternativos. (40 horas).
Unidad I. Pecán: Botánica. Biología y fisiología. Dicogamia y fructificación. Ciclo anual. Requerimientos de suelo y clima. Características de portainjertos y variedades. Plantación: criterios de selección de portainjertos y variedades: pedo-climáticos, estructurales y comerciales. Manejo del cultivo: poda y conducción. Podas de plantación, de formación, de fructificación y de renovación. Conducción. Cosecha, poscosecha, comercialización y mercados.
Unidad II. Pistachero: Botánica. Biología y fisiología. Dicogamia y fructificación. Ciclo anual. Requerimientos de suelo y clima. Características de portainjertos y variedades. Plantación: criterios de selección de portainjertos y variedades: pedo-climáticos, estructurales y comerciales. Manejo del cultivo: poda y conducción. Podas de plantación, de formación, de fructificación y de renovación. Conducción. Cosecha, poscosecha, comercialización y mercados.
Unidad III. Castaño: Botánica. Biología y fisiología. Dicogamia y fructificación. Ciclo anual. Requerimientos de suelo y clima. Características de portainjertos y variedades. Plantación: criterios de selección de portainjertos y variedades: pedo-climáticos, estructurales y comerciales. Manejo del cultivo: poda y conducción. Podas de plantación, de formación, de fructificación y de renovación. Conducción. Cosecha, poscosecha, comercialización y mercados.
Cuerpo Docente
1- Aletá, Neus (IRTA, España)
2- Avanzato, Damiano (ISF, Italia)
3- Barrio, Daniel (UNRN)
4- Bezic, Carlos (UNRN-UNComa)
5- Bouhier, Rodolfo (UNComa – UNRN)
6- Calzolari, Aldo (UNRN)
7- Cichón, Liliana (INTA)
8- Dall’Armellina, Armando (UNComa – UNRN)
9- Del Barrio, Ricardo (UNRN-UNComa)
10- Gispert, Joan (IRTA, España)
11- Iannamico, Luis (INTA)
12- Irisarri, Jorge (UNComa)
13- Kropfl, Alicia (UNComa)
14- Lemus, Gamalier (INIA, Chile)
15- Lui, Eduardo (UNComa)
16- Madero, Ernesto (INTA)
17- Martinez, Roberto Melchor (UNComa – UNRN)
18- Orioli, Gustavo (UNS-UNRN)
19- Pozzo Ardizzi, Ma Cristina (UNComa)
20- Antonio Prataviera (INTA)
21- Reviglio, Omar (UNChilecito)
22- Rodriguez, Rodolfo (UNComa)
23- Rossini, Mirta (INTA)
24- Rovira, Mercé (IRTA, España)
25- Sanchez, Enrique (INTA)
26- Rafael Socias i Company (SIA, España)
27- Tassara, Miguel (INTA)
28- Vargas, Francisco (IRTA, España)
29- Villegas, Mario (UNComa – UNRN)
La carrera tendrá un cupo de 20 plazas y estará arancelada, con un valor de Inscripción de $ 300 y de $ 600 por cada uno de los 12 Cursos a dictarse.