¿Qué es el Plan de Mejora Competitiva (PMC)?
El PMC es un plan estratégico consensuado en un proceso participativo. El involucramiento de todos los actores en la formulación del PMC lo transforma en un marco de referencia para la acción empresaria e institucional del sector como así también logra el compromiso a largo plazo de los actores locales.
¿Cómo se formuló el PMC?
Se utilizó una metodología participativa, impulsada y conducida por el área de Competitividad de Prosap. El plan de trabajo -con un esquema específico de organización y roles- permitió consensuar la estrategia competitiva identificada. Participó un Equipo Técnico, compuesto por especialistas locales, que trabajó activamente en la investigación, análisis y producción de información. Este análisis fue validadado por el Grupo Impulsor, integrado por representantes de instituciones gremiales – empresarias, científico – tecnológicas y del sector público local, el cual se dicutió los resultados parciales a lo largo del proceso. Finalmente, se llevaron a cabo cuatro Foros, o asambleas abiertas, donde fueron legitimados las definiciones adoptadas y proyectos a ejecutar. En este proceso fue clave el trabajo de la Coordinadora del Cluster para dinamizar la participación y el involucramiento de los actores.
Proyectos en ejecución
A continuación se presentan los proyectos que fueron priorizados por el Cluster para su ejecución y cuentan con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Fortalecimiento Institucional del Cluster.
Objetivos específicos:
Organismo ejecutor: Asociación Ad Hoc del Cluster. |
Generación de documentación y transferencia de información. Objetivo general: Objetivos específicos:
Organismo ejecutor: INTA ProPecán – EEA Delta del Paraná |
Desarrollo de un Centro de Investigación y Servicios en Nuez Pecán en la Provincia de Entre Ríos.
Objetivo general: Objetivos específicos:
Organismos ejecutores: Facultad de Alimentos Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) EEA Concordia.
|
Desarrollo del Producto.
Objetivo General: Objetivos Específicos:
Organismo ejecutor: Facultad de Bromatología –UNER |
Desarrollo de Prototipo de Recolector
Objetivo General: Organismo ejecutor: INTA |
Planificación eficiente de riego en cultivo de pecán para lograr alta producción de buena calidad.
Objetivo General Organismo Ejecutor: Facultad Cs. Agrarias Universidad Nacional del Litoral. |
¿Cómo se implementa el PMC?
Se consolidó un esquema institucional, materializado en la Asociación Ad Hoc del Cluster de la Nuez Pecán de Entre Ríos, la cual cuenta con tres estamentos organizacionales: la Asamblea o Foro, el Directorio y la Gerencia Operativa. El primero de ellos está conformado por la totalidad de los actores vinculados a la actividad productiva que desean ser parte del Cluster y cumple un rol de control social de las actividades que se realizan. El segundo, constituye el estadio político y de toma de decisiones estratégicas y operativas. El último, es el nexo entre los Organismos Ejecutores y el Directorio.
Este equipo de trabajo trabaja en comunicación permanente para tratar temas de interés del sector, planificar y ejecutar acciones que permitan el cumplimiento de los objetivos planteados. Una de las acciones prioritarias es el control y seguimiento de los proyectos en ejecución.
Metodología de ejecución de los proyectos con financiamiento
La operatoria para la implementación de los proyectos que integran el PMC requiere de la participación de los actores precedentes. Los Organismos Ejecutores, con el apoyo de la Gerencia, son los encargados de reunir la documentación y efectuar las gestiones necesarias para realizar las compras y contrataciones previstas que serán avaladas en una segunda instancia por el Directorio del Cluster. Este último, es el referente territorial frente al PROSAP y responsable de solicitar los desembolsos de recursos requeridos por los Organismos Ejecutores. Mediante esta dinámica de trabajo, donde los principales referentes del Cluster conducen el proceso de cambio estratégico, se busca promover el desarrollo de las capacidades locales y el fortalecimiento de la institucionalidad generada.